UIBC

Análisis de planeación estratégica en un emprendimiento comunitario

Visita al comedor tradicional Doña Nolvis por estudiantes de la Ingeniería en Innovación Agroalimentaria

El pasado 12 de septiembre de 2025, estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería en Innovación Agroalimentaria (IIA) de la Universidad Intercultural de Baja California (UIBC) realizaron una visita académica al comedor tradicional Doña Nolvis a cargo de la sabia Cenobia Ramírez López, ubicado en el Ejido Emiliano Zapata. Esta actividad, organizada como parte de la asignatura Planeación Estratégica e impartida por la docente responsable Yenisel Delgado Soto, tuvo como propósito fundamental aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en clase mediante la observación y análisis de un caso real de emprendimiento comunitario.

La temática central de la salida giró en torno a la planeación estratégica en contextos locales, permitiendo al estudiantado explorar y relacionar conceptos como misión, visión, objetivos, niveles de planificación (estratégica, táctica y operativa), así como aspectos organizacionales clave dentro de un negocio tradicional.
Acompañados por el Ing. Elías Santos Vásquez, docente del programa, las y los 16 estudiantes asistentes participaron activamente en la experiencia, que inició con el traslado desde las instalaciones de la UIBC hasta el Ejido Emiliano Zapata.

Una vez en el comedor, entregaron una canasta con productos de la canasta básica como presente para la sabia anfitriona, y posteriormente dieron inicio a una entrevista abierta, donde la emprendedora compartió la historia detrás de la creación de su comedor, sus sueños, retos y las estrategias que ha implementado para mantenerlo operativo y relevante en su comunidad.

La docente había sostenido una conversación previa con la sabia para prepararla sobre la naturaleza de la entrevista, lo que permitió un diálogo más fluido y provechoso.
Durante la conversación, las y los estudiantes realizaron preguntas sencillas pero significativas que les ayudaron a vincular los temas del curso con la experiencia real de la emprendedora. Entre los temas abordados estuvieron los objetivos del negocio, la planeación a corto, mediano y largo plazo, la relación con proveedores y socios clave, así como la capacidad de adaptarse a cambios como la escasez de materia prima o las bajas temporadas de venta. Un momento especialmente enriquecedor ocurrió cuando la sabia Cenobia Ramírez López compartió en mixteco de Santo Reyes Tepejillo con el estudiante Cristian Morales Leal, quien habla el mixteco Alto del estado de Guerrero, quien apoyó interpretando la conversación para el grupo, fortaleciendo el componente intercultural de la visita. También se discutió la división de tareas en el negocio: quién se encarga de las compras, del proceso de elaboración, de la promoción y de las entregas, lo cual permitió una mirada integral a la estructura organizativa del emprendimiento.

La visita concluyó con la degustación de alimentos tradicionales preparados por la sabia, entre ellos menudo, sopes, costilla de puerco en salsa verde, mole y enchiladas, lo cual permitió una experiencia sensorial que complementó el aprendizaje académico. Después, se tomó una fotografía grupal como recuerdo de la actividad, y se agradeció a la anfitriona por compartir su tiempo y saberes.

Como resultado de esta experiencia, las y los estudiantes elaboraron un mapa conceptual en el que representaron los niveles de planeación observados durante la entrevista. Dicho documento fue compartido tanto con la sabia como con la coordinación del programa, como parte del seguimiento académico. La docente Yenisel Delgado Soto expresó que este tipo de experiencias permiten que el estudiantado visualice de manera tangible cómo se aplican los conocimientos adquiridos en clase, al tiempo que se fortalece el respeto y la valoración por los saberes comunitarios.

Finalmente, la visita cumplió ampliamente con sus objetivos académicos y formativos, al promover el aprendizaje significativo, el análisis crítico, la vinculación comunitaria y el respeto por la diversidad cultural que caracteriza a la región. Este tipo de actividades reflejan el compromiso de la Universidad Intercultural de Baja California con una educación contextualizada, situada y con pertinencia territorial.
Premio OX
Aviso de Privacidad | Quienes Somos | Oferta Educativa | Noticias | Contacto | Normativa | CCIP | Transparencia | Directorio | Catálogo de Proveedores
Mz. 102, Lote A, Fracción 5 lote B-1, San Quintín, Baja California
C.P. 22930 Cel: 616 596 6980