UIBC

Licenciatura en Enfermería Intercultural

Objetivo

Preparar líderes en enfermería que integren conocimientos científicos con saberes tradicionales, fortaleciendo la salud global desde un enfoque inclusivo, sostenible y basado en la justicia social.

Campo laboral

El egresado del programa educativo de la Licenciatura en Enfermería Intercultural podrá trabajar en diferentes espacios y niveles de atención y promoción de la salud tales como: instituciones y hospitales del sector público y privado, clínicas, consultorios, centros de salud, organizaciones sociales y comunitarias, entre otros, así como en los campos de la docencia e investigación.

Sector privado: Escuelas, instituciones, agencias de enfermería, hospitales, clínicas y empresas.

Sector público: Dependencias de gobierno y organismos descentralizados de gobierno.

Profesional independiente: Empresa propia, servicios de consultoría, prestación de servicios profesionales en el campo y agencias de cuidado.

Perfil de ingreso

  • Para ingresar a la Licenciatura en Enfermería Intercultural, es fundamental que él o la aspirante cuente con una sólida base de conocimientos adquiridos en el nivel medio superior, incluyendo biología, química, física, matemáticas, escritura, lectura, redacción y computación.
  • Asimismo, es importante que posea habilidades y actitudes que promuevan un aprendizaje integral, como la capacidad de análisis, síntesis, pensamiento crítico y reflexivo, así como disposición para el trabajo comunitario con enfoque intercultural.
  • La formación en enfermería requiere cualidades personales como responsabilidad, empatía, compromiso social y vocación de servicio, así como competencias interpersonales que favorezcan el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el manejo del estrés.
  • De igual manera, se valora el interés por desarrollar un pensamiento crítico, una actitud auto dirigida hacia el aprendizaje y un profundo compromiso con las problemáticas sociales, ambientales, culturales y de salud tanto a nivel nacional como global. Estas características facilitarán la adquisición de los conocimientos disciplinares y garantizarán un desempeño académico y profesional de excelencia.
  • Son fundamentales la dedicación, interés y motivación hacia el estudio; la lectura, comprensión de textos, redacción, capacidad de análisis, de síntesis, juicio crítico, reflexivo y comunicativo, análisis matemático y computación.

Perfil de egreso

  • El o la egresada de la Licenciatura en Enfermería con Enfoque Intercultural es un profesional de la salud con formación integral, humanista e intercultural, capaz de brindar cuidados culturalmente competentes y centrados en la persona en diversos contextos sociales, de salud y comunitarios. Se distingue por su profundo respeto a la diversidad cultural, su ética profesional, empatía, humildad, pensamiento crítico, y su firme compromiso con la justicia social, la equidad, la inclusión y los derechos humanos.
  • Posee una sólida base en ciencias biomédicas, clínicas, sociales y culturales, lo que le permite aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y modelos teóricos adaptados a contextos interculturales. Promueve la salud y previene enfermedades desde un enfoque de atención primaria, considerando las particularidades socioculturales y las etapas del ciclo de vida: infancia, adolescencia, adultez y vejez, para ofrecer cuidados pertinentes y específicos a cada grupo etario.
  • Atiende de manera integral a poblaciones en situación de vulnerabilidad, reconociendo y articulando los saberes tradicionales con la evidencia científica. Se caracteriza por su capacidad de resolución de problemas, su innovación y su adaptación ante los retos cambiantes de la salud pública. Es resiliente, propositivo y competente para liderar procesos de mejora en la práctica asistencial, la gestión, la docencia y la investigación.
  • Trabaja de forma colaborativa en equipos transdisciplinarios, impulsa iniciativas de vinculación comunitaria y diseña estrategias de intervención que respondan a las necesidades reales de las comunidades. Maneja una segunda lengua —indígena o extranjera— que le permite reducir barreras lingüísticas y culturales, favoreciendo una comunicación empática y efectiva. Su compromiso con el aprendizaje continuo lo/a convierte en un agente activo en la transformación de los sistemas de salud desde una perspectiva ética, crítica, culturalmente sensible y con enfoque de derechos.

Premio OX
Aviso de Privacidad | Quienes Somos | Oferta Educativa | Noticias | Contacto | Normativa | CCIP | Transparencia | Directorio | Catálogo de Proveedores
Mz. 102, Lote A, Fracción 5 lote B-1, San Quintín, Baja California
C.P. 22930 Cel: 616 596 6980